Pacientes

La enfermedad ocular tiroidea: una mirada que pide ser comprendida

Los ojos son esenciales en nuestra vida porque alrededor del 80% de la información que recibimos nos llega por la vista. Son también uno de los rasgos faciales que más expresividad nos dan y su papel es clave en la comunicación no verbal. De ahí, que patologías como la enfermedad ocular tiroidea (EOT) tengan un impacto tan severo en la vida de las personas que la sufren.


La EOT es una enfermedad autoinmune, debilitante y progresiva en la que el sistema inmunitario ataca por error el tejido muscular y graso situado en la parte posterior de los ojos, causando inflamación, enrojecimiento e hinchazón y dañando los tejidos que rodean el ojo. Como consecuencia, aparecen cambios muy visibles en los ojos, como proptosis (efecto de ojos saltones), estrabismo (desalineación o desvío de los ojos) o visión doble. De hecho, hasta un 9% puede sufrir incluso pérdida de visión.


Dada la gravedad de la EOT, así como los cambios físicos tan visibles que presenta, esta enfermedad tiene un fuerte impacto en la calidad de vida y en la salud mental de los pacientes, lo que dificulta realizar algunas actividades cotidianas, socializar o disfrutar de sus aficiones. Es como si guardaran partes de su vida en un cajón.


En el siguiente vídeo te contamos más detalles sobre esta enfermedad y de sus consecuencias.



De origen desconocido

Aunque es de origen desconocido, en un 40% de los pacientes la EOT está relacionada con la enfermedad de Graves, patología por la que el sistema inmunitario ataca la tiroides y hace que tenga un nivel de actividad excesivo y que produzca más hormonas tiroideas que las que el cuerpo necesita.


Además de padecer la enfermedad de Graves, hay otros factores que pueden favorecer su desarrollo como el tabaco (fumar multiplica entre 2 y 8 veces las probabilidades de desarrollar EOT) o la edad (a partir de los 40 años, el riesgo es mayor).


Se trata, por otro lado, de una patología que afecta hasta cinco veces más a las mujeres que a los hombres. Se calcula que en España la padecen 16 de cada 100.000 mujeres y 3 de cada 100.000 hombres. Su baja prevalencia hace que sea una gran desconocida entre los profesionales sanitarios y los propios pacientes. Por eso, desde Amgen queremos contribuir a dar a conocer esta enfermedad minoritaria.


La dificultad del diagnóstico puede agravar las consecuencias

Como en muchas enfermedades raras o minoritarias, llegar al diagnóstico correcto es complejo. Los principales síntomas de la EOT son:

En el caso de la EOT es especialmente importante llegar al diagnóstico lo antes posible y durante la fase activa de la enfermedad, que dura entre seis meses y dos años. Si durante ese periodo no se trata al paciente correctamente, una vez pase a la fase crónica, las consecuencias suelen ser irreversibles. Aun así, hasta un 60% de los pacientes recibe un diagnóstico inicial incorrecto de alergia o conjuntivitis; y casi la mitad no lo recibe hasta pasado medio año desde los primeros síntomas.


El tratamiento suele requerir los esfuerzos coordinados de un equipo multidisciplinar: médicos especializados en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos oculares, incluidos oftalmólogos con experiencia en el tratamiento de la EOT, médicos especializados en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del sistema hormonal (endocrinólogos), o psicólogos.


Cuantos más profesionales y pacientes conozcan las particularidades de la EOT, más tempranos serán los diagnósticos, claves para frenar el desarrollo de la enfermedad.


¡Ayúdanos a darla a conocer!


Referencias


  1. Eckstein AK, et al. Br J Ophthalmol. 2009;93(8):1052-1056.
  2. Bothun ED, et al. Clin Ophthalmol. 2009;3:543-551.
  3. Barrio-Barrio J, et al. J Ophthalmol. 2015;2015:249125.
  4. Bartley GB. Trans Am Ophthalmol Soc. 1994;92:477-588.
  5. Perros P, et al. Clin Endocrinol (Oxf). 1993;38(4):367-372.
  6. Prummel MF, et al. JAMA. 1993;269(4):479-482.
  7. Manji N, et al. J Clin Endocrinol Metab. 2006;91(12):4873-4880.
  8. Khong JJ, et al. J Clin Endocrinol Metab. 2016;101(7):2711-2720.
  9. Liaboe C, et al. Thyroid eye disease: an introductory tutorial and overview of disease. EyeRounds.org. https://webeye.ophth.uiowa.edu/eyeforum/tutorials/thyroid-eye-disease/Thyroid-Eye-Disease.pdf. Published November 18, 2016.
  10. Bahn RS. N Engl J Med. 2010;362(8):726-738.