NOTICIAS ESPAÑA

¿Quieres salir de esta página?

Estás saliendo de la web corporativa de Amgen en España. Amgen S.A. no asume ninguna responsabilidad sobre el contenido, las opiniones o la precisión de la información contenida en la siguiente página.

Ampliamos el mural Pioneres con la figura de una niña para seguir alentando las vocaciones femeninas en ciencias


Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se ha completado el mural Pioneres con la imagen de una niña que simboliza la ilusión, la curiosidad y la pasión de todas las futuras científicas, acompañada de varias frases motivadoras que han surgido de la campaña internacional ‘This Little Girl Is Me’ creada por la organización Inspiring Girls.

Pioneres es una obra artística que viste las paredes del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, fruto de una iniciativa conjunta entre Amgen, la Fundació Catalana per la Recerca i la Innovació (FCRi) y el centro hospitalario, y que se inauguró hace un año, también con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para homenajear a mujeres que, desde la Antigua Grecia y hasta la actualidad, han hecho avanzar las ciencias de la salud.

El mural, de casi 40 metros y una superficie de unos 160 metros cuadrados, se amplía este año con la figura de una niña que representa a las futuras generaciones que miran con admiración a las científicas que les han abierto el camino para cumplir sus sueños. El artista barcelonés Mateo Lara, conocido como ‘Ma’la’ vuelve a ser el encargado de completar esta obra urbana.



Acompañan a la nueva protagonista del mural, mensajes de profesionales del hospital barcelonés sobre lo que habrían querido escuchar de pequeñas o consejos que quieren dar a las futuras generaciones.

‘Como compañía comprometida con el fomento de la divulgación y las vocaciones científicas de las nuevas generaciones, pensamos que es muy importante mostrar referentes de mujeres que han abierto camino en el ámbito de la ciencia y la salud. Debemos animar a las niñas a lograr sus metas, y combatir falsos estereotipos y prejuicios que las desalientan a estudiar carreras STEM”, asegura Fina Lladós, Directora General de Amgen para España y Portugal.

¿Quiénes son las pioneras?

Metrodora (200- 400 dC – fecha de muerte desconocida)

Doctora griega autora del texto médico más antiguo conocido escrito por una mujer. Su tratado sobre las enfermedades y los tratamientos de las mujeres avanza aspectos ginecológicos en una época en la que el estudio de la salud femenina se enfocaba únicamente al parto. Muy referenciada por los médicos y las médicas griegos y romanos, su tratado sería traducido al latín y publicado en la Europa Medieval.

Trotula de Salerno (1100-1160)

Médica italiana del período medieval capaz de tratar el cáncer, las dolencias oculares o los problemas de la piel, todo ello a pesar de estar especializada en ginecología y obstetricia. Su obra Passionibus Mulierum Curandorum (Curación de las dolencias de las mujeres), que fue un referente en las universidades europeas hasta el final del siglo XVI, sortea peligrosamente los perjuicios religiosos y destierra tanto el mito de que las enfermedades de la mujer procedían de la menstruación como el de que la infertilidad era solo cosa de mujeres.

Anna Morandi Manzolini (1716-1774)

Gracias a su talento para trabajar figuras de cera que reproducían la anatomía humana al detalle, esta mujer italiana recibió un permiso especial para impartir clases de anatomía en la Universidad de Bolonia en sustitución de su marido, titular de la cátedra. Se convirtió en una experta en el sistema esquelético, el aparato reproductor masculino y femenino y en los órganos sensoriales.

Rita Levi-Montalcini (1909-2012)

Fue neuróloga, además de senadora italiana. A través de su trabajo con veneno de serpientes, tumores y saliva de ratas llegó a descubrir el factor de crecimiento nervioso (NGF), una proteína que regula el crecimiento del nervio y mantiene sanas las neuronas. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1986 por su descubrimiento, que compartió con el bioquímico estadounidense de su equipo, Stanley Cohen.

Gertrude Belle Elion (1918-1999)

Fue la bioquímica y farmacóloga estadounidense precursora de la inmunoterapia. Es reconocida por el descubrimiento del Purinethol, el primer medicamento fundamental para el abordaje de la leucemia. Durante su carrera, desarrolló un total de 45 tratamientos que ayudan al sistema inmunológico a combatir al cáncer. Fue Premio Nobel de Medicina en 1988.

Rosalind Franklin (1920-1958)

Química y cristalógrafa inglesa descubridora, mediante imágenes de difracción de rayos X, de la estructura de doble hélice del ADN. Su investigación, repleta de obstáculos y poco reconocida, fue clave para la determinación del modelo de Watson y Crick de la doble hélice del ADN en 1953. Es también destacable su estudio de la estructura molecular de virus como el de la poliomielitis.

Margarita Salas (1930-2019)

Bioquímica española, discípula de Severo Ochoa, Premio Nobel de Medicina en 1959. Su investigación sobre el virus bacteriano Phi29 permitió conocer el funcionamiento del ADN, cómo sus instrucciones se transforman en proteínas y cómo éstas se relacionan entre ellas. Su hallazgo nos permite amplificar el ADN de forma sencilla, rápida y fiable, pero además tiene aplicaciones en oncología, medicina forense y arqueología, entre otras disciplinas.

Linda H. Aiken (1943)

Enfermera e investigadora de Estados Unidos, su investigación se centra en los determinantes de la variación en los servicios de salud (hospitales, centros de rehabilitación, etc.) en los resultados de los y las pacientes; el impacto de la cultura y los entornos de trabajo organizativos de las organizaciones de atención médica y la investigación comparativa de los resultados de salud internacionales y evaluaciones de los resultados de políticas y programas de salud.